top of page

MÚSICA, ¿ARTE OLVIDADO?

  • Aramis Sosa Cedeño
  • 1 jul 2015
  • 6 Min. de lectura

“La música es el único camino hacia lo trascendente”.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

INTRODUCCIÓN

¿Cuántas veces hemos vivido la experiencia de sentir como cambian nuestros estados de ánimo al escuchar un sonido? Sonidos hermosos como los que nos proporciona la naturaleza, el cantar de un pájaro, las olas del mar, escuchar como el aire pasa por entre los árboles, la caída del agua por un peñasco, las gotas de una lluvia, o aquellos sonidos armoniosos que son creados por el hombre a partir de las combinaciones que realiza de los silencios y de las vibraciones de los cuerpos sonoros, a esto último se le conoce como Música.


El siguiente trabajo tiene como finalidad recordar para algunos, y aprender para otros definiciones de conceptos que nos lleven a realizar silogismos y que permitan al final sembrar la duda y despertar el interés sobre temas que al ser estudiados puedan llevarnos según la disciplina que mostremos a ser mejores personas.


DESARROLLO


La Música ha estado constantemente presente en la humanidad, incluso, hay investigaciones que muestran vestigios de materiales naturales como la madera, conchas y pieles de animales que a través de ellos se lograban producir sonidos. También, la música ha estado presente en la cultura de la humanidad a través de ciertas vibraciones que con armonía son emitidas por la voz humana, las cuales, tenían como una de sus finalidades mostrar los estados de ánimo de la persona o de la comunidad a la que se pertenecía.


El concepto de Música se remonta a la palabra griega musiké (μουσική, que contiene el de musa)1, por la cual, la antigua Grecia asociaba este concepto a las Musas. Estos personajes eran consideradas como fuentes de inspiración, ya que cada una de ellas representaba el conocimiento sobre algún atributo, inicialmente se les consideraba como diosas inspiradoras de la música y posteriormente como divinidades inspiradoras en el dominio de habilidades sobre la poesía, el arte y las ciencias. Las musas se reconocen como nueve, las cuales eran consideradas como perfectas y sublimes en el conocimiento de la historia (Musa Clío), los cantos sagrados (Musa Polimnia), la danza y la poesía coral (Musa Terpsícore), la belleza (Musa Caliope), de la canción amatoria (Musa Erato), de la tragedia (Musa Melpómene), de la comedia (Musa Talía), de la astronomía (Musa Urania) y de la Música (Musa Euterpe) 2.


Fue tan importante en la antigüedad la asociación que se tenía del conocimiento con las musas que perduraron en el tiempo sin importar los cambios que se dieran en las civilizaciones, fue en la Edad Media que la representación de las musas se redujo a siete, asociándolas entonces con las llamadas “artes liberales”.


El Trívium et Quadrivium son conceptos para estudiar por separado y que no serán abordados en su totalidad en este trabajo, sin embargo, y de manera general mencionaremos que estos conceptos tenían como una de sus finalidades el estudio de ciertas disciplinas, que con su dominio permitiera a la persona obtener destrezas y conocimientos intelectuales. Estas disciplinas o “artes liberales” se encuentran divididas en dos; las de la elocuencia que son la Gramática, Dialéctica y Retorica, y las de las matemáticas que son la Aritmética, Geometría, Astronomía y la Música.



A pesar de que el “arte” ha venido evolucionando en el tiempo integrando otras artes relacionadas a la arquitectura, la escultura y la pintura, la Música el día de hoy, es la que atrae nuestra atención para estudiar su definición y su relación con el “arte”. Si tomamos como definición de arte a la “virtud, disposición y habilidad para hacer algo, y manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros” 3 y música como “arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente, utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo” 4 comprenderemos porque hay personas que no sienten o reaccionan de la misma manera cuando escuchamos la misma música, ya que las ideas, emociones y visiones del mundo no son las mismas para todos nosotros y más, si se expresan en una melodía diferente y fuera del mismo ritmo en el que nos encontramos.


Pero, ¿Qué pasaría si hubiera personas que lograran unificar las ideas, emociones y visiones del mundo, bajo una misma melodía con armonía y ritmo?, ¿Que acaso como personas no podríamos trabajar en tener las mismas visiones del mundo y lograr de éste un mundo mejor?


El Kybalion, nos menciona en uno de sus siete principios, el de la vibración, que “cada pensamiento, emoción o estado mental tiene su correspondiente intensidad y modalidad vibratoria, y mediante un esfuerzo de la voluntad de la persona o de otras, esos estados mentales pueden ser reproducidos, así como una nota musical puede ser reproducida haciendo vibrar las cuerdas de un instrumento con la velocidad requerida”, también, hace mención de que una vez “conociendo el Principio de Vibración, aplicado a los fenómenos mentales, uno puede polarizar su mente en el grado que quiera, obteniendo así un perfecto dominio y contralor sobre sus estados mentales. De la misma manera, podrá afectar las mentes de los demás, produciendo en ellos los requeridos estados mentales. En una palabra, podrá producir en el Plano Mental lo que la ciencia produce en el físico, o sea las vibraciones a voluntad” 5.


CONCLUSIONES


La música contiene dos elementos; el material acústico y la idea intelectual, estos, se combinan para formar una imagen unitaria. El fundamento natural de la música es el sonido, el cual se entiende como “vibraciones mecánicas y ondas de un medio elástico en el ámbito de frecuencias de la audición humana” 6.


Por lo anterior, considero que cada persona reacciona de manera diferente según las vibraciones que perciba, y la música nos permite a algunos alinear nuestros sentidos y pensamientos para un fin específico, este fin debería estar también alineado con los principios que cada uno de nosotros vive y en algunos casos buscamos promoverlos en la sociedad.


Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791), compositor de música clásica fue un niño prodigio, siendo para él tan naturales las matemáticas y la música como otros tipos de juegos. A los cuatro años practicaba con el clavicordio y a los seis años leía música e improvisaba frases musicales, sus neuronas, construían melodías en prodigiosa arquitectura causando así admiración en los conciertos frente a reyes y emperadores, y ello tan solo a los seis años… Mozart fue iniciado a la edad de 28 años el 14 de diciembre de 1784 en la Log:. de Wohltlätigkeit (guol-leit-ekai) 7 en donde a partir de esta fecha se dedicó a promover en la sociedad los principios de libertad, igualdad y fraternidad a través de sus obras de arte, por ejemplo, “Las bodas de Fígaro” en donde la ópera esbozaba la lucha de clases, la justicia social y los derechos de las minorías.


Los sonidos que resultan de las vibraciones que compone Mozart en sus obras, logran alinear las frecuencias a cierto nivel que influyen en los pensamientos, y por tanto en las acciones diarias, si a ello se integra que la persona quien compuso comparte los mismos principios y que tiene el conocimiento y deseo de plasmar sus ideas, emociones y visiones del mundo en una pieza musical, creo entonces que también podría influir en más personas y así lograr de este mundo ser mejor.


Por lo anterior, promuevo ante vosotros y os invito a promover este “arte liberal” para que encuentren su “musa” como yo lo hice en la música de Mozart y otros artistas como Ludwig Van Beethoven, Franz Joseph Haydn, Niccolo Paganini, Frederick Mendelssohn, Louis Amstrong, Johann Christian Bach y muchos otros, en particular, os invito a escuchar una de las obras musicales más representativas de Mozart que se titula “La flauta mágica”, en esta ópera, en donde, a la vibraciones ya emitidas por los instrumentos se suman, las vibraciones emitidas por la voz y la representación visual de la historia de la obra, logran en conjunto, alinear nuestras frecuencias de una manera tan especial que ahora entiendo por qué en algunas operas la gente logra llorar…



Bibliografías


  • Atlas de Música I, de Ulrich Michels. Editorial Alianza, 2da reimpresión en “Alianza Atlas”. 1987

  • Teogonía de Hesiodo. Las Musas Olimpicas. Los trabajos y los días el escudo de Heracles. Edit. Porrúa. Núm. 206

  • Diccionario de la Lengua Española. Vigésima edición, tomo I.

  • Diccionario de la Lengua Española. Vigésima edición, tomo II.

  • Tres Iniciados. El Kybalion. Estudio sobre la Filosofía Hermética del Antigua Egipto y Grecia. Ediciones – Distribuciones, S. A., Jorge Juan, 30. Madrid.

  • Atlas de Música I, de Ulrich Michels. Editorial Alianza, 2da reimpresión en “Alianza Atlas”. 1987

  • Masones que cambiaron la Historia. 18 semblanzas masónicas de Gustavo Vidal Manzanares. Edit. EDAF. Año 2007.Semblanza: MOZART Simplemente…el genio.

 
 
 

コメント


Featured Posts
Recent Posts
Archive
bottom of page